top of page
INDUSTRIA-MEDIO AMBIENTE-GEOLOGÍA-MINERÍA-GEOMÁTICA-ENERGÍA-CONSTRUCCIÓN
140 DESTINOS MINEROS Y GEOLÓGICOS A UN CLIC,
¿QUE COMUNIDAD VISITARÁS?
To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key.
To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key.
To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key.
T M CAT
CATALUÑA
23 DESTINOS PARA HACER TURISMO MINERO.
Si conoces algún otro destino minero, que no está aquí, háznoslo saber.
Montaña de Sal de Cardona
La Montaña de Sal es un fenómeno natural único en el mundo y hoy todavía crece a medida que la lluvia la erosiona. Sus 120 metros son tan sólo la punta de un enorme diapiro de cerca de dos quilómetros de profundidad. Durante una hora, os adentraréis hasta los 86 metros y disfrutaréis del espectáculo de formas y texturas que ofrece el macizo salino.
Museo de las Minas de Cercs
El Museo de las Minas de Cercs, dedicado monográficamente al carbón, es un centro de interpretación para explicar y dar a conocer las múltiples y estrechas relaciones entre este combustible fósil y el entorno geológico, paisajístico, económico y humano del Alt Berguedà .
MUSEO DE LAS MINAS DE BELLMUNT
El museo de las minas ofrece al visitante la oportunidad de adentrarse en las galerías de la primera planta de la mina Eugènia
PARQUE ARQUEOLÓGICO MINAS DE GAVÁ
Bajo los pies de la ciudad, las minas neolíticas de Gavà son las minas en galería más antiguas de Europa, dedicadas a la explotación de la variscita. Los mineros y mineras reutilizaron algunas cavidades para enterrar a los muertos, acompañados de ricos ajuares con objetos llegados de lugares remotos, a través de intercambios, y atraídos por la variscita. Y también para dejar los desperdicios del día a día, de un valor incalculable para conocer cómo eran las comunidades que vivieron en Gavà en el neolítico y cómo era el paisaje que las rodeaba.
Mina de petróleo de los Franceses de Riutort
En los 340 metros de la Mina de Petróleo de Riutort, entre la galería principal, la transversal y la secundaria, y durante los 10 años que estuvo en funcionamiento (1906 - 1916) se extrajeron aproximadamente unas 3500 toneladas de margas bituminosas, que daban una media que no superaba los 70 litros de petróleo por tonelada. En un inicio, el petróleo se extraía de las capas de margas bituminosas que afloraban en el exterior, pero posteriormente, y para sacarle mayor rendimiento, las margas bituminosas eran buscadas a través de un sistema de galerías.
Mina Victoria
Históricamente Val d'Aran ha sido una importante zona de extracción de minerales. A comienzos del siglo XX, con el aliento de la revolución industrial, se inició la explotación del mineral de zinc básicamente en las zona de Arres y de Bossòst.
En el año 1912, la Mina Victòria ya se encontraba en plena explotación. Se extraían alrededor de ochenta toneladas de mineral bruto por día y en ella trabajaban entre 100 y 150 personas, repartidas entre el interior y el exterior de las galerías. Paralelamente también se puso en funcionamiento un lavadero de minerales en Bossòst.
En el año 1912, la Mina Victòria ya se encontraba en plena explotación. Se extraían alrededor de ochenta toneladas de mineral bruto por día y en ella trabajaban entre 100 y 150 personas, repartidas entre el interior y el exterior de las galerías. Paralelamente también se puso en funcionamiento un lavadero de minerales en Bossòst.
Rutas de les minas
El patrimonio minero forma parte de la memoria histórica de la comarca, es un testimonio del desarrollo técnico e industrial de épocas pasadas e indispensable para entender la realidad presente de nuestro territorio. Los años de explotación minera marcaron el territorio y la vida social de sus habitantes y dejaron un rico patrimonio. La mayoría de rutas de las minas son circulares, tienen diferentes niveles de dificultad y recorren los municipios de Queralbs, Pardines, Planoles, Toses y Ribes de Freser. De los 11 itinerarios, 4 pasan por Ribes de Freser
Minas de Ogassa
El uso principal del carbón de la cuenca minera de Ogassa era para la industria manufacturera catalana, en pleno auge a principios del s. XX con la revolución industrial como marco del crecimiento del país. La forma de extraer el carbón fue en Pic i Pala, en galerías con pilas, gorros y, amaderadas, para intentar extraer las piedras de las entrañas de la montaña. Recordamos los oficios perdidos de las minas: picadores, peones, cerrajeros, carpinteros, albañiles, vagoneros, freneros (oficio difícil y arriesgado) y las lavadoras de carbón. Herramientas como punteras, mazos, pistolas, luces de carburo y herramientas manuales que hoy hemos perdido casi de la memoria.
Salinas de Gerri de la Sal
El manantial o fuente de agua salada está registrado oficialmente con el nombre de “Mina Ofita” y está situado a la derecha del río Noguera Pallaresa, a una altura de 620 metros sobre el nivel del mar.
Museo del Cemento
La antigua fábrica de cemento Asland, situada en el paraje del Clot del Moro, en el municipio de Castellar de n'Hug, funcionó de 1904 hasta 1975. Los restos hoy visibles todavía ponen de manifiesto la espectacularidad de uno de los conjuntos fabriles más increíbles de la industrialización catalana, enmarcado en un entorno natural singular.
El pequeño tren de la Mina Nova de Coll de pradell
El pequeño tren de las minas, de la Mina Nova de Coll de pradell (Vallcebre) viene realizando viajes, a todas las personas que les pueda interesar la história de este genuino tren minero y su mina, desde que en el año 2005, se completó la 1ª fase del proyecto de recuperación, permitiendo acceder a la mina una vez se recupero la traza de acceso a la mina.
TREN DEL CEMENTO
Se trata de una línea que históricamente unía la antigua fábrica de cemento Asland de Castellar de n’Hug con Guardiola de Berguedà, desde done partía la línea del ferrocarril de vía estrecha hacia Berga y Manresa.
El trayecto del antiguo Tren del Ciment, que dura aproximadamente 20 minutos, lo realiza una locomotora diésel con cuatro coches que cuentan con capacidad para 25 viajeros cada uno.
Tiene un recorrido de 3,5 km y para en 4 estaciones:
El trayecto del antiguo Tren del Ciment, que dura aproximadamente 20 minutos, lo realiza una locomotora diésel con cuatro coches que cuentan con capacidad para 25 viajeros cada uno.
Tiene un recorrido de 3,5 km y para en 4 estaciones:
Museo de Geología “Valentí Masachs”
El Museo de Geología “Valentí Masachs” de la Universitat Politècnica de Catalunya está situado en l’Escola Politècnica Superior d’Enginyeria de Manresa. Fue fundado el año 1980, y el Dr. Valentí Masachs Alavedra fue su primer director. Con su colección particular de fósiles y minerales junto con las muestras de minerales recogidas por miembros del museo, se montaron las primeras vitrinas de mineralogía y paleontología con que se inauguró.
GEOPARQUE CATALUÑA CENTRAL
El Geoparque Mundial UNESCO de la Cataluña Central está formado por 29 municipios del Bages, 5 municipios del Moianès (Moià, Calders, l’Estany, Monistrol de Calders y Santa Maria d’Oló), más el municipio de Collbató, en el Baix Llobregat. A grandes rasgos, la superficie del Geoparque es de unos 1250 km2 y cuenta con 190 000 habitantes.
GEOPARQUE ORÍGENES PIRINEOS
Situado en el sector sur del Pirineo catalán, en la provincia de Lleida, es un territorio con excepcionales valores geológicos que forma parte de la Red Mundial de Geoparques de la UNESCO desde el 17 de abril de 2018.
Son 2.040 kilómetros cuadrados de territorio que incluye un total de 19 municipios:
Son 2.040 kilómetros cuadrados de territorio que incluye un total de 19 municipios:
Termes Romanes del Puig de Sant Grau
Siglos I-IV d. C. Monumento Histórico de Interés Nacional. Las termas romanas tienen gran valor, por todo lo que representan y por ser las mejor conservadas de la antigua Aquae Calidae, la actual Caldes de Malavella.
Centro de interpretación de la Energía y la Geología de Canelles
El Centro de interpretación de la Energía es un nexo entre el público y el conocimiento científico y técnico, que acerca al visitante el mundo de la Energía, la Geologia y del Medio Natural.
El Centro, aprovecha las características de un espacio único al pie de una de les presas más importantes de Europa, la Presa de Canelles, con una altura de 152 m. en la serralada del Montsec.
El Centro, aprovecha las características de un espacio único al pie de una de les presas más importantes de Europa, la Presa de Canelles, con una altura de 152 m. en la serralada del Montsec.
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL AGUA DE TAVASCAN
Dentro del ámbito del Parque Natural del Alto Pirineo, el Centro de Interpretación del agua de Tavascan quiere fomentar la divulgación de la importancia del papel del agua como un elemento clave y vertebrador del territorio, en las diferentes vertientes, turística (excursiones a los numerosos lagos y ríos), mediambiental (conocimiento de la biodiversidad de flora y fauna del medio fluvial), industrial (generación de electricidad).
MUSEO HIDROELÉCTRICO DE CAPDELLA
La gran reserva de agua de la Vall Fosca, que supera los 50 millones de m3 permitió que a finales del siglo XIX Emili Riu, periodista y político de Sort, proyectara la utilitzación de este recurso y se construyera la central hidroeléctrica de Capdella.
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL ORO
El Centro de Interpretación del Oro del Segre es un espacio ubicado en el edificio anexo al Molí de l’Esquerrà que va más allá del recorrido por la historia de la explotación del oro en el río Segre y que invita al visitante a vivir la experiencia de los auténticos buscadores de oro.
¿Conoces un destino de turismo minero que no está aquí?
Jardín de Rocas en Rubió. Parque Natural de l’Alt Pirineu
El jardín está formado por doce rocas características del parque natural con un recorrido circular accesible a personas con movilidad reducida que pretende simular un viaje en el tiempo, desde la roca más antigua, de hace 540 millones de años, a la más moderna, de hace 220 millones de años. Además, cuenta con paneles informativos sobre cada roca e indicadores de la aparición o extinción de especies.
Museo Geológico del Seminario de Barcelona
Museo Geológico del Seminario de Barcelona es un museo que tiene como Objeto de estudio la paleontología, principalment de invertebrados. Fue fundado en 1874 por Jaime Almera Comas y dependía del Seminario Conciliar de Barcelona. Desde 1885 confecciona el mapa geológico de la provincia de Barcelona y desde 1951 també recibe soporte Económico del CSIC. Cuenta con una biblioteca con 13.000 Títulos, un colección de 68.000 fósiles, 1 laboratorio y 1 archivo histórico. En 1994 se crea la asociación Amigos del Museo Geológico del Seminario de Barcelona / AMGS) para colaborar en la Difusión del museo. Editar la revista batalla.
Museo Monfulleda de Mineralogia
En 1988, Joaquim Mollfulleda i Borrell donó al Ayuntamiento de Arenys de Mar su colección de minerales, y se inauguró una nueva sección del Museo de Arenys de Mar con el nombre de Museo Mollfulleda de Mineralogía. Hasta su muerte en mayo de 2006, Joaquim Mollfulleda i Borrell se dedicó a ampliar la colección de minerales del Museo a través de las donaciones de muchos aficionados a la mineralogía y diversas adquisiciones.
¿Conoces un destino de turismo minero que no está aquí?
TM ARA
ARAGÓN
8 DESTINOS PARA HACER TURISMO MINERO.
Si conoces algún otro destino minero, que no está aquí, háznoslo saber.
MUSEO MINERO DE ESCUCHA
El Museo Minero de Escucha es una mina real de carbón (Lignito) habilitada para ser visitable por el turista. El registro más antiguo que se tiene de esta mina es de la segunda mitad del siglo XIX (1850), siendo muchos los propietarios que tuvieron la titularidad de esta mina hoy convertida en museo.
La comarca Cuencas Mineras de Teruel, a la que pertenece el municipio de Escucha, y el municipio en sí, poseen una historia y una identidad mineras desde hace más de 150 años cuando se sacaba del interior de la tierra el Azabache (variedad del carbón utilizado sobre todo en joyería) y el carbón Lignito (usado como elemento calefactor, principalmente para las grandes industrias).
La comarca Cuencas Mineras de Teruel, a la que pertenece el municipio de Escucha, y el municipio en sí, poseen una historia y una identidad mineras desde hace más de 150 años cuando se sacaba del interior de la tierra el Azabache (variedad del carbón utilizado sobre todo en joyería) y el carbón Lignito (usado como elemento calefactor, principalmente para las grandes industrias).
MUSEO DE LA MINA DE MEQUINENZA
El Museo de la Mina de Mequinenza mantiene vivas las historias de la minería del carbón y recopila y preserva el importante patrimonio minero de la cuenca carbonífera de Mequinenza. Un espacio museístico en el que podrás recorrer más de 170 años de historia minera.
PARQUE TEMÁTICO DE LA MINERÍA DE UTRILLAS
Siéntete minero por un día a bordo de nuestra locomotora Hulla Nº1 original de 1903. Miles de personas de todas las edades ya han podido disfrutar de esta experiencia y conocer la auténtica historia de la minería de Utrillas, su pasado y su patrimonio industrial.
Un recorrido turístico musealizado por los diferentes elementos que conforman la antigua explotación minera del Pozo de Santa Bárbara.
Un recorrido turístico musealizado por los diferentes elementos que conforman la antigua explotación minera del Pozo de Santa Bárbara.
MWINAS. MUSEO MINERO ANDORRA
El Parque Minero, MWINAS, es un proyecto dirigido a conseguir el desarrollo sostenible de nuestro territorio a través de la recuperación de la memoria histórica y del uso innovador de los viejos espacios mineros.
El Parque Minero -MWINAS- brinda al visitante un espacio único, vivo y en constante evolución cuyo eje verterbrador es la minería del carbón. Nuestra propuesta, que lo hace diferente a otros museos mineros ya existentes, es mostrar la comarca entera como un museo a cielo abierto cuyo hilo conductor, la minería, tiene puntos de referencia repartidos por todo el territorio, ofreciéndonos una visión completa de la historia de este sector, base de nuestra economía.
El Parque Minero -MWINAS- brinda al visitante un espacio único, vivo y en constante evolución cuyo eje verterbrador es la minería del carbón. Nuestra propuesta, que lo hace diferente a otros museos mineros ya existentes, es mostrar la comarca entera como un museo a cielo abierto cuyo hilo conductor, la minería, tiene puntos de referencia repartidos por todo el territorio, ofreciéndonos una visión completa de la historia de este sector, base de nuestra economía.
GEOPARQUE SOBRABE
Sobrarbe se encuentra en el corazón de los Pirineos y es el único Geoparque que se localiza en esta cadena montañosa
Si nos detenemos en el Geoparque de Sobrarbe-Pirineos podremos disfrutar, observar y aprender mientras recordamos nuestro lugar en el mundo natural que nos mantiene. En cada rincón de Sobrarbe podemos encontrar una pieza del rompecabezas de la historia de la Tierra que está escrita en las rocas. Además de la riqueza geológica, incluye un extraordinario patrimonio ecológico (Reservas naturales, flora y fauna original) y cultural (Arte, folclore, gastronomía, etc.).
Si nos detenemos en el Geoparque de Sobrarbe-Pirineos podremos disfrutar, observar y aprender mientras recordamos nuestro lugar en el mundo natural que nos mantiene. En cada rincón de Sobrarbe podemos encontrar una pieza del rompecabezas de la historia de la Tierra que está escrita en las rocas. Además de la riqueza geológica, incluye un extraordinario patrimonio ecológico (Reservas naturales, flora y fauna original) y cultural (Arte, folclore, gastronomía, etc.).
GEOPARQUE MAESTRAZGO
El Geoparque del Maestrazgo cuenta con un extenso territorio que abarca a 43 municipios turolenses donde abundan los conjuntos monumentales y se aprecian maravillas naturales destacadas por su interés geológico.
Asimismo conviven las realidades de la Sierra y el Somontano y hay una rica variedad de paisajes y paisanajes, de festejos tradicionales, de historia y de contrastes… ¡No esperes a que te lo cuenten!
Asimismo conviven las realidades de la Sierra y el Somontano y hay una rica variedad de paisajes y paisanajes, de festejos tradicionales, de historia y de contrastes… ¡No esperes a que te lo cuenten!
Parque Geológico de Aliaga
El Parque Geológico de Aliaga es un espacio natural, a la vez que un mirador desde el que se puede contemplar los últimos 200 millones de años de historia de nuestro planeta.
Algunas de sus magníficas formaciones y estructuras geológicas, modeladas en espectaculares relieves, son consideradas por los científicos como ejemplos casi únicos en el mundo.
Representa la posibilidad de dirigir una nueva mirada sobre la Tierra; de hacerle y hacerse preguntas... Los estratos, acumulados unos sobre otros, son las hojas de un libro donde se narra la historia de nuestro planeta.
Algunas de sus magníficas formaciones y estructuras geológicas, modeladas en espectaculares relieves, son consideradas por los científicos como ejemplos casi únicos en el mundo.
Representa la posibilidad de dirigir una nueva mirada sobre la Tierra; de hacerle y hacerse preguntas... Los estratos, acumulados unos sobre otros, son las hojas de un libro donde se narra la historia de nuestro planeta.
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE GEOLOGÍA Y ESPELEOLOGÍA DE MONTALBÁN
Este centro, instalado en una gran cavidad existente bajo la iglesia de Santiago, que sirvió de bodega, interpreta la Geología del Parque Cultural así como las cavidades subterráneas y la práctica espeleológica. Se muestran al visitante diferentes rutas y puntos geológicos de interés , así como variados recorridos subterráneos.
TM ASTUR
ASTURIAS
12 DESTINOS PARA HACER TURISMO MINERO.
Si conoces algún otro destino minero, que no está aquí, háznoslo saber.
Ecomuseo Minero Valle de Samuño
El Ecomuseo Minero Valle de Samuño abrió sus puertas al público el 15 de junio de 2013 tras la ejecución de un proyecto que venía siendo demandado desde años atrás por iniciativa popular.
El proyecto tenía como objetivos fundamentales la conservación y rehabilitación de un legado patrimonial muy relevante y la dinamización económica del valle, un territorio especialmente afectado por el cierre de explotaciones mineras.
El proyecto tenía como objetivos fundamentales la conservación y rehabilitación de un legado patrimonial muy relevante y la dinamización económica del valle, un territorio especialmente afectado por el cierre de explotaciones mineras.
MUMI. Museo de la Minería y de la Industria de Asturias.
El Museo de la Minería y la Industria de Asturias está situado en la localidad de El Entrego, municipio de San Martín del Rey Aurelio. Se construyó en los terrenos de la escombrera de la emblemática Mina de San Vicente, en la zona denominada El Trabanquín, en el corazón de la cuenca carbonífera del Nalón.
Museo de la mina de Arnao
El conjunto minero de Arnao se encuadra en la costa del concejo de Castrillón, un paisaje privilegiado junto a la hermosa playa de Arnao y a muy poca distancia de la playa de Salinas, una de las más grandes y concurridas de Asturias. En su emplazamiento se ha concentrado un patrimonio natural e histórico que nos permite asistir al nacimiento de manifestaciones claves para entender el pasado de la Tierra y de las comunidades humanas.
Pozo Sotón
El Pozo Sotón es una mina de carbón en pleno corazón de la cuenca minera en Asturias. HUNOSA, empresa pública minera propietaria del pozo, ha puesto en marcha un proyecto turístico único en el mundo: la posibilidad de que el turista recorra sus galerías y se sienta “minero por un día” picando carbón o barrenando una galería al lado de los mineros de la compañía. Sotón supone una aventura única, el mejor plan cuando uno se pregunta qué hacer en Asturias.